#70Seminci Día 3: “Resurrection”, “Cara o Cruz”, “La Chica Zurda” y “Good Boy”

“Resurrection” (Bi Gan) 

El director chino Bi Gan se había ganado con merecimiento el galardón de uno de los cineastas más prometedores en el mundo del cine con sus películas “Kaili Blues” y “Largo Viaje Hacia La Noche”, pero ha sido su última película “Resurrection” la que le ha catapultado a ser una realidad absoluta dentro del séptimo arte. “Resurrection”, ganadora del Premio Especial del Jurado en la última edición del Festival de Cannes, es un monumento cinematográfico estratosférico que arrolla cual torbellino con una infinidad por segundo de ideas visuales y narrativas de un nivel de excelencia que asusta. “Resurrection” nos traslada a un universo con una premisa ya de por sí fascinante, que mucho tiene que ver con el mundo actual, la única forma de vivir eternamente es dejar de soñar y los pocos que siguen haciéndolo son perseguidos por una especie de agentes que saben detectarlos parecidos a los Blade Runners. Nuestro protagonista se niega a dejar de soñar y decida ir escapando por el lugar donde más facilidad existe para soñar, las películas y el cine. A partir de ahí, Bi Gan nos invita a vivir nuestra vida soñando, viviendo al máximo, amando, sin dejar que el dinero nos prive de ver lo realmente importante de la vida y muchas cosas más. “Resurrection” es un homenaje precioso al cine como mayor herramienta de vivir sueños que existe, nos puede llevar a vidas y experiencias que nunca imaginaríamos, resucitar en otras, amar, reflexionar, experimentar o recuperar sentimientos…nada se acerca al cine como máquina de fabricar sueños. Es precioso como Bi Gan nos invita a llevar una vida de película y buscar todo aquello que se puede experimentar en ellas y a que el cine forme parte fundamental de nuestra vida para que nos lleve donde los límites de la vida no nos deja. En definitiva, “Resurrection” es una obra maestra atemporal, que merece más visionados y tiempo de reflexión por lo que cuando se estrene en cines españoles volveremos a verla y volveremos a hablar de ella con nuevos detalles que descubramos revisionándola y tras más periodo de reflexión. Un viaje prodigioso que servirá a futuras generaciones para explicar qué es el cine.

“Cara O Cruz” (Alessio Rigo de Righi y Matteo Zoppis)

No esperábamos encontrarnos en esta Seminci un western con elementos de spaghetti western con un aspecto visual, narrativos y códigos tan clásicos del género y esta “Cara O Cruz” los tiene a raudales, por lo tanto para nosotros la película es un sí en toda regla. La película cuenta la historia de Rosa (Nadia Tereszkiewicz) quien tras asesinar a su marido, el cual la tenía sometida, huye con la ayuda de Santino (Alessandro Borghi), un vaquero que se gana la vida con triquiñuelas de todo tipo. La película cuenta la huida hacia delante de estos dos personajes mientras entre ellos empieza a surgir algo parecido al amor y son perseguidos por el mismísimo Buffalo Bill (John C. Reilly). La historia está divididos en capítulos y logra convertirse en algo más especial gracias al último de ellos donde abraza el fantásticos con una serie de elementos visuales y narrativos que le sientan a las mil maravillas. Es cierto que la película tiene un ritmo algo irregular y puede desaprovechar la presencia de John C. Reilly, pero en términos generales es un gran western que mezcla clasicismo y fantasía de una forma muy inteligente para contar una historia de descubrimiento y emancipación femenina. Si llega a cines españoles, no os la perdáis.

“La Chica Zurda “ (Shih-Ching Tsou)

Qué preciosidad de película es “La Chica Zurda” de la directora taiwanesa. Debo admitir que no había leído nada sobre su ficha técnica y, mientras la veía, no podía dejar de pensar en la “The Florida Project” de Sean Baker y al terminar descubrí que la película estaba producida, coescrita y montada por el ganador al Oscar en la última edición por “Anora”. En “La Chica Zurda” hay mucho del cine de Sean Baker, menos naturalista y más artificioso en esta ocasión, pero con la misma brillantez para sacarnos una sonrisa en medio de una situación absolutamente dramática. “La Chica Zurda” nos cuenta la historia de una familia taiwanesa (madre, hija adolescente e hija pequeña zurda). Vemos como madre e hija adolescente tienen una relación muy tensa entre ellas, asistimos a muchas heridas del pasado de ellas que están por cerrar y observamos como intentan reconducir su nueva vida con un negocio de noodles recién montado. Todo desde la tierna y divertida mirada de la hija pequeña que no es consciente del todo de lo que sucede a su alrededor. Esta niña es todo un descubrimiento y una delicia divertidísima verla en pantalla, usando su posición de zurda como un elemento genial y brillante en la trama. La película hace un retrato perfecto de las costumbres y principios que sobrevuelan a la sociedad de Taiwán y reivindica superar y olvidar muchos de ellos. “La Chica Zurda” ha sido la elegida por Taiwán para representar al país en la próxima edición de los Oscar, donde lo tendrá difícil dado el alto nivel que tiene este año la categoría, pero su presencia sería una sorpresa agradable y merecida sin duda alguna.

“Good Boy” (Jan Komasa)

Good Boy” es el nuevo trabajo en la dirección de Jan Komasa y realmente su premisa y desarrollo sorprenderá y gustará al público cuando llegue a salas. La película cuenta la historia de un joven problemático que dedica sus días a delinquir de todas las formas posibles hasta que es secuestrado y atado en un sótano por una familia compuesta por padre (Stephen Graham, lo mejor de la película), madre (Andrea Riseborough) e hijo pequeño que están dispuesto a reeducarlo a toda costa. El gran problema para un servidor surge en haber tenido la gran fortuna de ver en el Festival de San SebastiánBad Apples” una película de premisa y temática siniliar y mucho más amplia, bastante más divertida, brillante, inteligente, ácida y oscura abordaba también la pregunta de qué hacemos como sociedad en la creación y respuesta de jóvenes problemáticos. “Good Boy” se pierde un poco en el rumbo de qué quiere contar y de cómo pretende llegar a ello, por lo que queda en una película curiosa y poco más lejos de la excelencia de la mencionada “Bad Apples”.

Os dejamos la vídeo-crítica del día 3 de la #70Seminci:



Comentarios