70 SEMINCI Día 2: "Pillion", "Subsuelo", "El Sendero Azul" y "Palestine 36"

"Pillion" Harry Lighton

"Pillion", el debut en la dirección del brtánico Harry Lighton, era una de las películas que más ganas teníamos de ver en esta edición de la Seminci. Sus muy buenas críticas generales que llegaron desde su estreno en el festival de Cannes y los maravillosas elogios que recibió la actuación de Alexander Skarsgard nos hacían esperar impacientes el momento de poder verla en el Teatro Cervantes de Valladolid. Y la experiencia no ha defraudado, “Pillion” es una absoluta barbaridad de película que se eleva gracias a una maravilla de guión y a dos interpretaciones, las de Harry Melling y Alexander Skarsgard, magistrales. “Pillion” nos cuenta las historia de Colin, un adolescente homosexual con nula experiencia en el amor y el sexo que queda prendado de Ray, un guaperas motoristas que sorprendentemente le ofrece tener un primer encuentro en que descubrimos que a Ray le van las relaciones donde él domina y su pareja obedece con sumisión todas sus demandas. A partir de aquí, vemos como las dinámicas sexuales y de la relación entre los dos personajes van evolucionando convirtiendo a “Pillion” en un retrato fascinante, brillante y, sorprendentemente, romántico y triste sobre el amor, la soledad, las dinámicas sexuales, los distintos tipos de relaciones (aquí nunca se juzga nada) y, gracias al personaje de Colin, observamos que hay personas capaces de humillarse por recibir algo de amor. Por otro lado, “Pillion” se convierte en un viaje muy tierno de auto descubrimiento por parte de Colin, donde descubre qué quiere y qué está dispuesto a soportar en su vida. Es magistral cómo el director es capaz de crear una película tremendamente divertida, pero siempre con un halo de tristeza y melancolía presente que termina de explotar en su, como toda la película, magistral parte final. Qué bonito sería ver a Harry Melling y, sobre todo, a un imperial, imponente y contenido Alexander Skarsgard recibiendo menciones en esta temporada de premios, así como a Harry Lighton por haber creado semejante pelotazo de ópera prima.

"Subsuelo" Fernando Franco

Vuelve el director español Fernando Franco tras su última y más que interesante película, "La Consagración de la Primavera", y lo hace con "Subsuelo", la historia de dos hermanos, Fabián y Eva que, rozando la mayoría de edad, se ven envueltos en un accidente y a partir de aquí asistiremos a un juego bastante perturbador por parte de ambos hermanos. “Subsuelo” podría parecer una película prima lejana de “Mantícora”, sin llegar por mucho a esa obra maestra que creó Carlos Vermut. Porque “Subsuelo” es un thriller psicológico sucio, negro y muy perturbador que se atreve a cruzar líneas morales que muy pocas películas se atreven en cuanto a ciertos comportamientos sexuales repulsivos y decisiones amorosas demasiado cuestionables moralmente. La película funciona gracias a eso y se convierte en un entretenimiento narrativo bastante incómodo e inquietante. Es cierto, que el así como el guión funciona en la mayor parte de su historia, tiene ciertos elementos y decisiones que resultan demasiado inverosímiles y difíciles de creer. Tampoco ayuda a redondear la jugada un grupo actoral bastante flojo que resulta muy artificial en la mayor parte del metraje. La película también habla de la culpa femenina (los nombres de Fabián y Eva no son casualidad) en general y relacionada con el sexo en particular. En definitiva, es una pena que Fernando Franco no termine de redondear la jugada de una propuesta muy estimulante e incómoda para el espectador, pero que merece la pena ser vista. 

"El Sendero Azul" Gabriel Mascaro

"El Sendero Azul" se alzó con el Gran Premio del Jurado en la última edición del Festival de Berlín, donde recibió unas críticas fantásticas. Gabriel Mascaro ha demostrado en sus películas anteriores ser un cineasta acostumbrado a contar historias narrativa y argumentalmente sorprendentes y especiales. En esta ocasión la historia nos traslada a una Brasil distópica donde las personas que cumplen 75 años son trasladadas a una isla apartada de la ciudad al considerarlas ya no productivas para el país. Esa presentación de futuro distópico es donde reside el verdadero poder de la película al crear un paralelismo recurrente sobre la situación de las personas mayores en la actualidad. Personas consideradas inútiles e improductivas en esta sociedad actual y que cada vez se encuentran más barreras para poder seguir participando en el día a día a las que solo el dinero les puede hacer personas merecedoras de importancia y atención. A partir de ahí, la película se convierte en una Road por parte de Tereza, una señora que se niega a llegar a dicha isla y emprende un viaje existencial por el amazonas donde se encontrará con múltiples personajes y aventuras en existenciales y con aires fantásticos de una gran potencia visual, pero algo irregulares narrativamente. La actriz protagonista, Denise Weinberg, eleva la función con una interpretación carismática y enternecedora. “El Sendero Azul” es una película muy interesante y atinada en el universo que crea que podría haber sido mejor y más redonda mejorando algunos aspectos del guión, pero es una propuesta que por su importancia merece la pena ser vista.

"Palestine 36" Annemarie Jacir

"Palestine 36" ha sido la elegida para representar a Palestina en la próxima edición de los Oscar en la categoría de Mejor Película Internacional. El quinto largometraje de la directora palestina Annemarie Jacir se traslada a Palestina en los años 40 donde los agricultores de la zona comenzaron una revuelta para frenar el colonialismo británico. “Palestine 36” es una película Wikipedia, cuya mayor virtud es servir como herramienta para comprender mejor, algo fundamental, donde nace el origen de la situación actual del conflicto entre Israel y Palestina a la que acompaña una gran producción a nivel de detalle y un clasicismo visual muy atractivo. Pero más allá de eso, a la película le falta potencia, le sobran papeleos, llamadas y conversaciones y acaba resultando un producto excesivamente denso que, de manera anticlimática introduce elementos muy peliculeros que sacan al espectador de la acción. En definitiva, una película importante en lo que cuenta, pero cinematográficamente mal ejecutada y, por cierto, desaprovecha la presencia de un actor como Jeremy Irons.

Os dejamos la vídeo-crítica del día 2 de la #70Seminci :



Comentarios