"The Mastermind" Kelly Reichardt
Cuando hablamos de Kelly Reichardt posiblemente estamos hablando de una de las directoras más importantes del cine independiente de lo que llevamos de Siglo XXI. Una cineasta muy visual, con un estilo de cine contemplativo, minimalista, intimista y realista que, en nuestra opinión, tuvo su culmen cinematográfico con su obra "First Cow", uno de los mejores westerns del siglo y una obra maestra absoluta que ganó el premio de la crítica de Nueva York, entre otros muchos, pero que pasó desapercibida en los premios grandes de aquel año. En esta ocasión, la directora nacida en Miami, dirige y escribe "The Mastermind" donde Josh O´Connor ("Challengers" o "La Chimera") interpreta a un padre de familia cuarentón, vago y bastante perdido en la vida que decide convertirse en un ladrón de poca monta que planea el robo de unos cuadros de un museo, en el que demuestra una torpeza extrema saliendo todo de la peor forma posible viéndose obligado a huir de su casa y dejar su vida atrás. Kelly Reichardt escribe y dirige su película más cómica y divertida, en la que siempre siguen estando sus códigos cinematográficos…un cine pausado, contemplativo y minimalista que, por momentos, parece como si el la “Granujas de Medio Pelo” del maestro Woody Allen o La fisicidad del cine de Buster Keaton hubieran pasado por el filtro del cine de Kelly Reichardt. Como en todas sus películas la directora introduce un factor político como, en este caso, la introducción de Estados Unidos en la guerra de Vietnam y todas las protestas y revueltas sociales y la represión policial contra estas. No es casualidad que Reichardt introduzca este elemento en la historia de un protagonista que no deja de ser un niño de papá cuyas mayores preocupaciones son su lucha de revelación contra su padre y conseguir cierto éxito económico que le llene el ego provocado por su masculinidad frágil mientras, de fondo sin ser consciente gran cantidad de jóvenes que se vieron obligados a participar una guerra sin opción a renuncia alguna. Kelly Reichardt termina esta huída hacia delante con un final genial en el que trama y trasfondo político se unen cerrando la película de forma maravillosamente inesperada.
"Tres Adioses" Isabel Coixet
Isabel Coixet es una de las directoras de nuestro país más reconocidas internacionalmente. No es raro encontrarnos a la cineasta en las secciones oficiales de los grandes festivales de cine del mundo y, en suelo patrio, acumula nada más y nada menos que ocho premios Goya. Tras su última película, la maravillosa "Un Amor", Coixet inagura a concurso "Tres Adioses" en la edición número 70 de la Seminci, una película de producción y mayoría de reparto italiano y que adapta la novela de Michela Murgia, Tres Cuentos. Pese a no faltar los manierismos propios del cine de la directora catalana donde la película, por momentos, carece de cualquier tipo de sutileza y regala momentos donde te lanza todo sobre lo que quiere profundizar a la cara donde todo se siente forzado, Coixet consigue componer un relato emotivo que nos invita a celebrar y aprovechar cada instante de nuestra vida olvidándonos de preocupaciones banales mientras retrata de forma notable, como siempre en su cine, los entresijos del amor, las rupturas y las relaciones. Es curioso como Coixet abre un interesante melón al relaciona el amor con algo que nos consume y no nos deja realmente apreciar otros aspectos disfrutables de la vida. “Tres Adioses” es la película más preciosa, precisa y estimulante visualmente hablando para el espectador gracias a sus encuadres, fotografía, montaje y su formato 4:3 con lo que consigue construir un relato cálido y confortable en pantalla.
"Father, Mother, Sister, Brother" Jim Jarmusch
El jurado de la última edición del Festival de Venecia presidido por el cineasta Alexander Payne decidió, para sorpresa de la mayoría de prensa, otorgar el León de Oro a "Father, Mother, Sister, Brother", la última película de Jim Jarmusch, en detrimento de la gran favorita "La Voz de Hind Rijab", película que lleva a pantalla la salvaje muerte de una niña en la franja de Gaza a manos del ejercito israelí. Surgieron varias dudas al respecto, ¿había perdido el jurado una oportunidad histórica de protestar ante el genocidio cometido por el gobierno de Israel? o ¿Realmente la película de Jim Jarmusch es merecedora de tal galardón o es solo un premio a toda la carrera del director de "Extraños en el Paraíso", "Dead Man" o "Patterson"?. En "Father, Mother, Sister, Brother", Jarmusch cuenta con un reparto espléndido con actores de la talla de Cate Blanchett, Adam Driver, Charlotte Rampling, Vicky Krieps o Tom Waits. Tras haber visto tanto “La Voz de Hind Rajab” como “ “Father, Mother, Sister, Brother” podemos afirmar que por razones cinematográficas la segunda es mucho más merecedora del premio gordo de Venecia y eso que, tras el pase de ayer en el Teatro Carrión de Valladolid, la mayoría de compañeros salieron disgustados e indignados por dicho galardón al considerar la última película de Jarmusch una medianía. Nosotros nos colocamos en el bando de los de muy a favor, “Father, Mother, Sister, Brother” es un tríptico sobre la familia, las relaciones que se dan en ella y el amor que existe entre sus miembros. En los dos primeros relatos la película abraza el humor negro y el absurdo para contrastar la tristeza y drama que sugiere lo que estamos viendo, familias que realmente parecen extraterrestres y desconocidos entre ellos donde se ven por obligación y los lazos emocionales son nulos. El primer segmento protagonizado por un inmenso Tom Waits es magistral y uno de los mejores momentos cómicos de este año 2025. Es cierto que la película se estanca en el segundo segmento, ya que repite la fórmula del primero, pero sin llegar a esos niveles de brillantez, incluso parece desaprovechar actrices del nivel de Cate Blanchett, Vicky Krieps o Charlotte Rampling. La película vuelve a crecer en su última parte donde narra la historia de dos hermanos, abandona el humor y gira hacia lo más emotivo y sentimental ofreciendo muestras de unos lazos de amor verdaderamente poderosos. La película gracias a este último segmento justifica el uso de estas tres historias al parecer sin nada en común, pero detalles y, sobre todo, un fondo argumental común. Jarmusch nos muestra también como lo material y económico no hace más que desgastar todo lo que tiene que ver con lo afectivo y sentimental al colocar en las dos primeras historias personas con gran capacidad adquisitiva y en el último una familia de un nivel económico medio-bajo. En definitiva, “Father, Mother, Sister, Brother” es una muy buena ganadora de el “León de Oro” y que a su vez reconoce a un cineasta especial como es Jim Jarmusch.
Os dejamos la vídeo crítica del día 1 de la #70Seminci:



Comentarios
Publicar un comentario