73SSIFF Día 9: “The Love That Remains”, “La Misteriosa Mirada del Flamenco” y “Winter of the Crow”

“The Love That Remains”  Hlynur Palmanson (Perlak)

Había ganas de ver que nos tenía preparado el director islandés Hlynur Palmason tras esa obra maestra que es “Godland”, uno de los mejores western de este siglo. En esta ocasión presenta en PerlakThe Love That Remains” donde cambia totalmente de registro argumental, pero sigue regalándonos un milagro visual y narrativo que le consagran como uno de los directores más a tener en cuenta del panorama actualidad. Palmason nos vuelve a impresionar con una puesta en escena y un trabajo de cámara superlativo con sus característicos plano fijos de paisajes, miradas, objetos, máquinas y animales de una belleza absolutamente apabullante. El director es el encargado también de una fotografía donde los colores y la composición de planos te dejan sin palabras. “The Love That Remains” no solo es un prodigio visual, Palmason nos cuenta la historia del día a día de una familia islandesa cuyos padres están divorciados y viven en una granja rodeada de naturaleza donde se puede afirmar que no pasa nada, pero pasa todo. Es una maravilla el nivel de belleza, humor negro brillante, ternura y naturalidad que consigue Palmason simplemente mostrando acciones de la rutina diaria de esta familia. El proceso creativo de la madre artista, el trabajo y la desubicación en la que se encuentra el padre, los juegos y ocurrencias de los niños. Increíble como graba esos momentos el director islandés y como consigue sacar magia de la rutina diaria, además se adentra y atreve con alguna escena de corte fantástico, una de ellas con un gallo gigante de por medio absolutamente brillante y demencial. Por otro lado, la película se centra sobre todo el la figura del padre que no termina de aceptar la ruptura, se agarra e intenta aparecer por casa y quedarse, tiene pesadillas provocadas por el miedo a defraudar a sus hijos, muestra claros signos de querer hacerse valer ante sus hijos mostrando unos graves indicios de masculinidad frágil y, con una gran metáfora de la escena final, vemos que es un hombre totalmente a la deriva. Con todo eso, lo más impresionante es la sensación que deja la película de que con todos los problemas y situaciones que vemos en pantalla, hay algo que, como indica el mismo título de la película, permanece siempre es el amor.

“La Misteriosa Mirada del Flamenco” Diego Céspedes (Horizontes Latinos)

El primer largometraje del director chileno Diego Céspedes, “La Misteriosa Mirada del Flamenco”, se alzó con el premio a mejor película en la sección Una Cierta Mirada de la última edición de Cannes, además de ser seleccionada por Chile para competir en los Oscars de este año. “La Misteriosa Mirada del Flamenco” nos traslada a la Chile de los años 80 donde Lidia, una niña de 11 años, vive con un grupo de travestis en un pueblo sacado de el lejano oeste. Hemos de decir que no nos esperábamos que el festival guardara semejante bomba de película para su tramo final. “La Misteriosa Mirada del Flamenco” es un western con toques de fantástico donde un grupo de travestis se defienden las unas a las otras de los ataques que reciben del resto del pueblo, en su mayoría  mineros, que las acusan de tener el poder de trasmitir una enfermedad llamada “peste” con simplemente mirar a los ojos. Un procedimiento que toma la forma de cuento fantástico y de leyenda que va pasando de generación en generación. Esa peste no deja de ser el SIDA como, así como esa fábula contada no es más que una forma de no hablar sobre una enfermedad tabú y de cómo se trasmite y que las travestis sean las causantes de la enfermedad no deja de ser un reflejo de la estigmatización que sufrió el colectivo como únicos responsables de la propagación y existencia de esta enfermedad. Es increíble el wester tan duro, violento, divertido y conmovedor que ha compuesto Diego Céspedes que se apoya en un reparto que es puro carisma y naturalidad y nos regalan un grupo tan variopinto como memorable. Visualmente la película luce de manera impecable agarrándose a los códigos más propios del western incluyendo una BSO con ecos al mejor Ennio Morricone. La parte final del film es de una sensibilidad y emoción enormes, lo que termina de culminar esta película fantástica en todos los aspectos. La película se ha alzado con el premio de la juventud en este Festival de San Sebastián, un jurado que ha sabido ver no solo la calidad cinematográfica del film sino también la importancia de lo que trata y qué manera tan original tiene de hacerlo. En definitiva, una última joya que nos tenía reservada la edición número 73 del Zinemaldi.

“Winter of the Crow” Kasia Adamik (Sección Oficial, clausura fuera de concurso)

La directora polaca Kasia Adamik ha sido la elegida por el Festival de San Sebastián para poner fin a su edición número 73 con su película “Winter of the Crow”. Un thriller de espionaje ambientado en la Guerra Fría que cuenta en su reparto con intérpretes como Lesley Manville o Tom Burke. “Winter Of The Crow” nos cuenta la historia de la doctora Joan Andrews que asiste a Varsovia como invitada por la universidad para dar una conferencia. Todo se complica cuando es testigo de un asesinato por parte de la policía secreta y asistimos a una serie de persecuciones y conspiraciones en las que nada es lo que parece. La película es de una factura técnica exquisita, empezando por la dirección y la puesta en escena y terminando con una maravillosa producción y fotografía, lo que la convierte en una película muy agradable de ver. En su contra se encuentra un guión algo pesado, lioso y aleatorio que hace que la película se convierta en un producto algo pesado y con ritmo irregular. Lesley Manville está, como siempre, notable aunque no consigue elevar la película a algo más que correcta. “Winter Of The Crow” ha sido una película clausura algo irrelevante y un cierre poco estimulante para este gran Festival de San Sebastián.



Comentarios