73SSIFF Día 8: "Sentimental Value", "El Agente Secreto, "Die My Love" y

"Sentimental Value" Joachim Trier (Perlak)

Vuelve el director noruego Joachim Trier tras el éxito de "La Peor Persona del Mundo" con su sexto largometraje, presentado en el último Festival de Cannes (donde ganó el Gran Premio del Jurado), "Sentimental Value". Repite colaboración con la excepcional Renata Reinsve, a la que se le suman el gran Stellan Skarsgard, Elle Fanning e Igna Ibsdotter Lileaas, en esta historia sobre un padre director que decide intentar ofrecer un papel en su última película a su hija actriz con la que lleva distanciada largo tiempo. “Sentimental Value” es algo muy cercano a una obra maestra, una excepcional historia sobre cómo el cine puede sanar y cicatrizar heridas personales y emocionales de nuestro pasado y presente, así como trasmitir aquello que no sabemos hacer con palabras o servir como memoria de nuestras vidas y como máquina para encapsular lo que más queremos. Todo ello lo vemos reflejado en el papel de un inmenso Stellan Skarsgard como este director que ante su incapacidad de expresar sus emociones y afrontar sus traumas decide dirigir una última película que le pueda servir como medicina a todos sus males. Una película protagonizada por su hija, otra increíble Reanata Reinsve que se niega a colaborar debido al rencor que guarda a su padre por cómo se comportó durante su infancia y la de su hermana, gran sorpresa Igna Ibsdotter Lileaas, dolida pero algo más comprensible con la figura de su padre. Ante la negativa inicial de su hija de protagonizar la película, el director decide contar con una famosa actriz de Hollywood (Elle Fanning) a la que caracteriza como a su hija. Los momentos previos de preparación de la película, tanto en la lectura de guión, la explicación de la escenografía, la reunión entre el director y su antiguo responsable de cámara o los entresijos de la financiación y producción de la película (a manos de Netflix) son oro puro para el espectador y un alarde magistral de dirección, puesta en escena y guión. Y luego está la dirección de actores, Trier consigue hacer magia y sacar unos niveles de verdad, emoción y tristeza en todos y cada uno de los personajes ya sea por medio de diálogos o simplemente por medio de silencios y miradas. Joachim Trier nos ha maravillado con esta obra Bergmaniana con un magistral uso del metacine que nos recuerda, como recientemente hacía esa obra maestra llamada “Cerrar Los Ojos” del maestro Víctor Erice, el poder del cine. “Sentimental Value” será por méritos la rival a batir en la categoría de Mejor Película Intermacional en los próximos Oscars, donde debería estar presente en muchas más categorías. 

"El Agente Secreto" Kleber Mendoça Filho (Perlak)

Tras el éxito de "Aún Estoy Aquí" en la pasada temporada de premios, Brasil volverá a tener una fuerte contendiente con el estreno de "El Agente Secreto" del director Kleber Mendoça Filho. Un thriller de espías ambientado en los años de la dictadura brasileña que sigue la huída de su pasado de Marcelo, un antiguo profesor que busca iniciar una nueva vida con su hijo. Kleber Mendoça Filho ha filmado una postal sobre una época y un momento en el tiempo, la de una Brasil afectada por lo años de la dictadura militar donde millones de contrarios al régimen eran perseguidos, torturados y asesinados se veían obligados a huir, dejar su vida atrás y empezar una nueva lejos. Una historia triste que sirve como homenaje a aquellos que no tuvieron la oportunidad de contar su historia y como denuncia de las atrocidades cometidas por el régimen. Todo esto pasa ante nuestros ojos mientras asistimos a un vibrante thriller, donde nuestro protagonista intenta huir de su pasado cuyas casi tres horas pasas como un suspiro gracias a un magnifico guión, un montaje muy dinámico que una solvencia increíble del director tras la cámara. Todo ello con un nivel magistral de ambientación donde destacan el diseño de producción y el vestuario milimétrico y preciso. La película apela en su parte final, donde unos estudiantes de historia en la actualidad estudian las cintas de los hechos, por la labor de las nuevas generaciones para que los hecho del pasado no se olviden y se puedan seguir recordando los hecho que marcaron la historia de un país. Mencionar lo bien que está Wagner Moura que demuestra por qué se alzó de manera merecida con el premio a mejor actor en el último Festival de Cannes. Brasil podría volver a entrar en la categoría de Mejor Película Internacional en los Oscars gracias a esta gran “El Agente Secreto”, aunque ya sabemos que la dificultad para hacerse un hueco en esta categoría va a ser extrema.

"Die My Love" Lynne Ramsay (Premio Donostia)

Jennifer Lawrence se ha convertido en la actriz más joven en ser galardonada con el Premio Donostia, un premio merecida al tratarse de una de las mejores actrices de su generación y de una de las pocas estrellas recientes. A su vez, la actriz norteamericana ha presentado la película de la directora Lynne Ramsay ("Tenemos que Hablar de Kevin" o "En Realidad Nunca Estuviste Aquí"), "Die My Love". A Jennifer Lawrence se le suma otro de los mejores actores de su generación, el británico Robert Pattinson. “Die my Love” sigue la historia de una joven pareja que se mudan a una casa rural, donde tendrán un hijo y, a partir de ese momento, la protagonista Grace empezará a comportarse cada vez de forma más anómala a ojos de los demás. “Die My Love” es un retrato durísimo y muy triste sobre cómo funciona la cabeza de una mujer con depresión tras el parto extrema. Ramsay otorga a la película una puesta en escena que, junto a una gran fotografía, crea una atmósfera y sensación de imagen irreal y de sueño continuo que consigue en el espectador una confusión constante al no saber si lo que ve es la realidad de nuestra protagonista o es el resultado alterado por su situación mental. Desde el miedo a no ser deseada por su marido tras el parto, la sensación de que su vida cambia para siempre, el sentirse encerrada en una casa con un marido ausente, hasta ver cómo la única solución que encuentran a su problema es ingresarla en un manicomio. La directora compone una propuesta dura, extrema y muy exigente con el espectador, algo que no será del gusto de todos y provocará reacciones polarizadas entre los que la defiendan y los que no. Los momentos finales de la película son de una potencia visual y emocional imponentes y la culminación de una de las historias más crudas que se han visto en este Festival de San Sebastián. Jennifer Lawrence nos demuestra una vez más su gigante talento con una interpretación visceral, física y la que se entrega en su totalidad. Desde aquí aplaudimos esta propuesta kamikaze por parte de Lynne Ramsay y pedimos que nunca falten directoras, actrices y trabajos así de rompedores y valientes.

"Frankenstein" Guillermo del Toro (Película Sorpresa)

"Frankenstein" de Guillermo del Toro ha sido la elegida en esta edición del Festival de San Sebastián para convertirse en la Película Sorpresa. Un film estrenado en el último Festival de Venecia donde tuvo críticas dispares. Analizando la carrera del cineasta mexicano, uno diría que todas su filmografía le ha llevado este momento, el de trasladar a la gran pantalla la famosa obra de Mary Shelley. Todos conocemos en mayor o menor medida la trama de uno de los libros más famosos de la historia, así que sin entrar demasiado en el argumento diremos que el “Frankenstein” de Guillermo del Toro es una película notable dentro de la filmografía del director mexicano. Un film que tiene una de sus mayores virtudes en una puesta y producción increíbles plagadas de cantidad de decorados, edificios, muebles, artilugios, sangre, vísceras, huesos y partes del cuerpo palpables, reales y que sabes que están ahí presentes. Increíble también el diseño de vestuario y el uso del maquillaje sobre todo dando forma al monstruo, interpretado por un gran Jacob Elordi, de apariencia más humana y bella que se ha visto en pantalla. Qué maravilla que en un cine cada vez más digital podamos ver un trabajo tan genialmente artesanal como el que hace Guillermo del Toro. Otro gran punto fuerte de la película es que es de un romanticismo extremo la relación que vemos en pantalla entre el monstruo y el personaje de la siempre maravillosa Mía Goth. Los momentos donde la película pasa a la acción, alcanza unos niveles de violencia, brutalidad y sangre absolutamente espectaculares que le sientan realmente bien. La pena que es esos momentos tanto de acción como de romanticismo mencionado den la sensación de ser pocos en contraste con los momentos en los que se repasa la historia del Doctor Víctor Frankenstein (un poco exagerado Oscar Isaac) donde asistimos a mucha palabrería y diálogos algo pesados. Es ahí donde la película cojea un poco y podría haber compensado un poco mejor los tiempos de historia, romanticismo y acción para que el ritmo de la película no decayera por momentos. “Frankenstein” nos pone ante el espejo cuestionándose si el monstruo realmente es la criatura diferente o un ser humano que persigue, ataca y estigmatiza al diferente y a lo que no entiendo y teme. Un ser humano que se cree con derecho y superioridad ante todas las formas de vida diferentes a la suya. En definitiva, gran película este “Frankenstein” de Guillermo del Toro a la que veremos colapsar las categorías técnicas en la próxima edición de los Oscars.




Comentarios