73SSIFF Día 6: "Ciudad Sin Sueño", "Hijo Mayor", "Una Película de Miedo" , "Her Hearts Beats In Its Cage" y “The Ice Tower”

"Ciudad Sin Sueño"  Guillermo Galoe (Perlak)

No suele ser habitual encontrarse dentro de la sección Perlak del Zinemaldi una película de producción española, pues las buenas críticas sumadas al premio de mejor guión en la semana de la crítica de Cannes le han servido a "Ciudad Sin Sueño" el estatus suficiente para formar parte de esta sección. Guillermo Galoe debuta en el largometraje de ficción con la historia de Toni, un chaval gitano nacido en un asentamiento ilegal en la Cañada Real de Madrid donde pasa sus días junto a un amigo que abandonará pronto ese lugar para comenzar una nueva vida en otro país. “Ciudad sin Sueño” es una crónica entrañable del día a día de las personas que viven allí con una cantidad de momentos divertidos gracias a las situaciones que viven los niños y las mujeres en su día a día sin prácticamente nada material a su alcance, pero disfrutando de la compañía de los demás. Todo ello grabado con una naturalidad increíble demostrando un nivel de dirección de actores magistral. Guillermo Galoe consigue crear un contraste mágico entre dos formas de entender y ver ese hogar. Por un lado tenemos a las generaciones más jóvenes que sueña con poder salir de esas condiciones de vida, sin agua, sin energía y cerca de drogas y malas influencias para poder aspirar a algo mejor para ellos y para sus hijos. Hay un detalle maravilloso durante la película donde vemos a nuestro protagonista grabar con el móvil y jugar con los tonos y contrastes demostrando un talento grande, pero que como espectador entiendes que nunca podrá desarrollar en ese contexto. Por otro lado, es interesante como el director nos hace ver ese lugar lleno de inmundicia desde los ojos de las generaciones más veteranos del lugar, personas que se niegan a abandonar la Cañada Real porque es su hogar, lo único que tienen, algo que han construido ellos sin ayuda de nadie ladrillo a ladrillo y que para ellos es su paraíso donde no rinden cuentas a nadie y viven alejados de la insoportable ciudad. El director con algún plano general de las apaña para mostrarnos y hacernos reflexionar sobre la poca distancia física que separan la ciudad de los asentamientos, dos lugares separados por pocos kilómetros, pero que parecen mundos diferentes. La puesta en escena de la película está muy cuidada y compone junto a una gran fotografía planos muy cuidados. En definitiva, “Ciudad sin Sueño” es una película preciosa que justifica totalmente su presencia en la sección de Perlak de esta edición del Zinemaldi.

"Hijo Mayor" Cecilia Kang (Horizontes Latinos)

La sección de Nuevos Directores nos presenta el nuevo trabajo de la directora Cecilia Kang que ha decidido trasladar a su segundo largometraje una experiencia de su propia vida (nacida en Argentina y de orígenes coreanos) contando esta preciosidad de historia que nos conduce por dos líneas temporales distintas que no funcionan ni están reflejadas igual de bien, pero cuyo resultado conforma un porducto bastante notable lleno de sensibilidad y sutileza. La película, por un lado, se traslada la actual Argentina donde Lila, una joven nacida allí y de rasgos y familia coreana intenta adaptarse a país que la sigue considerando extranjera por su apariencia. Se entiende una intención por parte de la directora de reflejar el aislamiento de la comunidad coreana en tierra argentina tanto por los prejuicios de sus habitantes como por un carácter retraído y poco abierto a socializarse de la rama oriental. Un intento por tratar ese tema que se queda en eso, en intento, ya que la película no llega a profundizar del todo en ello ni dedica demasiado metraje a la causa. Donde realmente la película se hace grande, es en su segunda línea temporal donde regresamos años atrás para conocer cómo el padre de Lina llegó a Argentina. Desde ese momento el film se convierte en un viaje divertido, precioso e íntimo sobre los orígenes y heridas de una familia y sobre las decisiones y arrepentimientos que marcarán por siempre al padre de Lina. Todo contado con un ritmo tranquilo y sosegado que lejos de irritar, nos deja deleitarnos del gran trabajo de cámara de Cecilia Kang y de una fotografía muy cuidada que nos regalan una película muy cuidada visualmente. La película termina de forma muy emotiva y original con la grabación por parte de la directora de sus propios padres contando parte de las vivencias que acabamos de presenciar. Una gran película que nos ha dejado la sección de Horizontes Latinos que siempre esconde cosas así entre su programación.

"Una Película de Miedo" Sergio Oksman (Zabaltegi-Tabakalera)

El director hispano-brasileño Sergio Oksman presenta en la sección Zabaltegi-Tabakalera "Una Película de Miedo", una propuesta muy compleja de explicar de apenas 70 minutos que se hacen notar en el espectador debido a una exigencia formal y narrativa que no es para todos los paladares. "Una Película de Miedo" es un ejercicio metacinematográfico extremo y experimental que utiliza diversos formatos narrativos y visuales desde ficción, documental, archivo, hasta cine antiguo que sigue la llegada de un director y su hijo a un hotel vacío en Lisboa donde el acepta ir para rodar una película y el hijo porque es amante de las películas de miedo y el hotel le recuerda al de "El Resplandor". Esa simple premisa le basta al director para poder hablar de distintos temas como una juventud que no teme a nada o nada le sorprende ya debido a la cantidad de barbaridades que ven a diario en la vida real. También reflexiona sobre los traumas y miedos que dejan los fantasmas de nuestra familia en nosotros y cómo nos perseguirán siempre. Y por último, nos muestra el cine como elemento inmortalizador de nuestro pasado, presente y futuro. Ya veis que para la corta duración que tiene la película las reflexiones dan para mucho, pero es una propuesta exigente para con el espectador que saturará a muchos de ellos aunque por desgracia muchos no tendrán la oportunidad de verla ya que difícilmente llegue a salas, pero de ser así daros la oportunidad de verla.

"Her Heart Beats In Its Cage" Qin Xiaoyu (Sección Oficial)

El director chino Qin Xiaoyu ha sido el encargado de presentar el único largometraje a concurso de la Sección Oficial en este sexto día de Festival de San Sebastián. Lo ha hecho con su segunda película "Her Heart Beats In Its Cage", donde su protagonista Hong sale de prisión tras matar a su marido cuando se defendía de una de sus palizas y comienza un intento de nueva vida y de reconciliación con su hijo al que lleva 10 años sin ver. Una vez más el cine chino nos entrega una de las mejores películas de la Sección Oficial como ya ocurriera en la edición pasada con la mejor todavía "Bound In Heaven". El director propone una puesta en escena, como es habitual en el cine asiático, perfecta y milimétrica donde el uso de ciertas virguerías técnicas y la composición de planos crean una película muy atractiva visualmente. Asistimos a un ritmo lento, sosegado y contemplativo, propio también de las realizaciones asiáticas, pero que en ningún momento se siente pesado o aburrido. El guión aporta muchas más capas de las que parece a esta fantástica historia donde se crítica y se reflexiona sobre multitud de asuntos relacionados con la situación que vive nuestra protagonista. La película refleja la situación de las mujeres maltratadas que no solo deben soportar la violencia de sus parejas, sino que también deben lidiar con una violencia y estigmatización social y judicial por defenderse que les marcará de por vida. Las continuas complicaciones para incorporarse a la vida laboral o el recuerdo constante de sus actos cuestionan si realmente se cumple el derecho a la reinserción de los ex-presos. Xiaoyu eleva la carga dramática de la película al mostrarnos la dificultad que vive nuestra protagonista para recuperar el amor de un hijo que no la ve como su madre y le guarda rencor por lo ocurrido como si no fuera poco su sufrimiento como para enfrentarse ahora a la sensación de haberle arrebatado una relación y un tiempo con su hijo que nunca volverá. Importante presencia tiene la figura de la abuela paterna que tras cuidar de su nieto ve como su madre decide llevárselo lejos de ella tras salir de prisión. Aquí se crea un debate muy complejo en el que entiendes y das la razón a todas las partes ¿Acaso no tiene nuestra protagonista, tras todo lo sufrido, el derecho a recuperar una vida con su hijo? y ¿No es injusto arrebatar a una abuela, que ya ha perdido un hijo, un nieto del que lleva haciéndose cargo toda una década y con el que tiene un vínculo de amor especial? El debate crea una congoja en el espectador hasta que llega un final el que el niño acaba tomando partido en una última escena triste y emotiva, pero que acaba de redondear una película notable. "Her Heart Beats In Its Cage" podría tener alguna opción en el palmarés en forma de premio de guión o dirección y, aunque nos gustan más otras propuestas, no nos parecerá injusto.

"The Ice Tower" Lucile Hadzihalilovic (Zabaltegi-Tabakalera)

La directora de "Inocence" o "Earwig" aterriza en el Zinemaldi con "The Ice Tower" con una propuesta compleja y exigente para con el espectador que desatará amor y odio a partes iguales, pero que desde aquí le vemos más virtudes que defectos y aplaudimos la existencia de películas valientes tanto visual como narrativamente. "The Ice Tower" es una "Alicia en el País de las Maravillas" turbio y desconcertante donde nuestra protagonista, Jeanne, una niña huérfana que sueña con abandonar el orfanato donde vive para poder aspirar a tener una vida de ensueño. En su fuga llega al plató de un rodaje de la adaptación de su cuento favorito, "The Ice Tower" y queda ensimismada por la actriz que encarna a la reina, una gran Marion Cotillard. A partir de ahí comienza una conexión y obsesión mutua entre las dos mujeres durante el rodaje de la película donde ficción y realidad se irán mezclando hasta volverse irreconocibles y todo irá adquiriendo un matiz cada vez más y más oscuro. La directora crea una atmósfera realmente peculiar y adictiva para el espectador que en todo momento siente una sensación de confusión e incertidumbre que, en nuestro caso, juegan a favor de la película. La película es un viaje hacia la madurez de nuestra protagonista que ve en la reina todo lo que ella ansía ser, una mujer que tiene todo, poder, autonomía y relevancia. Aún con todo lo positivo mencionado, la principal virtud de "The Ice Tower" es su monumental aspecto visual. Qué preciosidad de fotografía y puesta en escena tiene esta película. Esta contundencia visual nos introduce en medio de una atmósfera de cuento y fábula oscura que te atrapa y no te suelta en sus dos horas de metraje. En su contra decir que su ritmo es extremadamente pausado hasta tal punto que podría jugar en su contra con cierto público y requiere un nivel de paciencia y compromiso del espectador muy alto. Pese a no ser una película perfecta, sí que podemos afirmar que es una película notable y valiente y eso siempre es un aspecto positivo que valorar. En definitiva, "The Ice Tower" causará división, pero en nuestro caso nos parece una película notable de la que estamos seguro que crecerá con cada nuevo revisionado.




Comentarios