“Bugonia” Yorgos Lanthimos (Perlak)
Pocos directores puedo encontrar con una filmografía tan notable y, en mi opinión, sin ningún patinazo en los últimos años como es el caso del director griego Yorgos Lanthimos. Tras sus sobresalientes “Poor Things”, “La Favorita”, “El Sacrificio de un Ciervo Sagrado” y sus estupendas “Langosta”, “Canino” o “Kind of Kindness”, llega el turno de “Bugonia” donde vuelve a participar con su actriz fetiche, Emma Stone, y otro habitual como Jesse Plemons para traernos en esta historia sobre dos conspiranoícos que deciden secuestrar a la presidenta de una gigante compañía al creer que se trata de un extraterrestre. “Bugonia” nos ha parecido la mejor película de un Yorgos Lanthimos más cercano a “Langosta” o “ El Sacrificio de un Ciervo Sagrado” que a sus propuestas más académicas como “Pobres Criaturas” o “La Favorita”. En “Bugonia” tenemos al Lanthimos más divertido, oscuro, macabro y retorcido, pero también al más preciso y depurado en su puesta en escena con mucho plano fijo y menos filigranas tras la cámara y con nivel de composición y simetrías de planos magistrales acompañados con una fotografía fantástica. Si la película fuese un mero divertimento narrativo, podríamos hablar de ya de un guión y dirección excepcional que mezcla y alterna géneros desde la comedia negra, el gore más puro y el fantástico, pero es que la película tiene unos niveles de profundidad y reflexión enormes. Lanthimos realiza uno de los retratos sobre la sociedad actual y su inevitable camino hacia la autodestrucción más llenos de mala baba vistos en el cine recientes. Una humanidad arrastrada por el capitalismo, las paranoias, la violencia, el egoísmo y depresión más profunda sin opción alguna de redención. Lanthimos juega con el espectador por medio de situaciones cada cual más surrealista y con un duelo memorable de interpretaciones entre dos pletóricos Emma Stone y Jesse Plemons, hasta llegar a la última media hora última donde se desvela un final magistral en el que se condensa el mejor cine que el director griego ha hecho nunca. Estoy seguro que “Bugonia” dividirá a crítica y público, pero para nosotros solo se puede aplaudir a un director que sigue mejorando como cineasta y entregándonos obras valientes y singulares, algo cada vez menos común dentro de la industria. "Bugonia" es una de las películas fuertes en esta temporada de premios, desde aquí creemos que la película podría entrar en categorías como película, dirección, guión adaptado, actor, actriz, fotografía y diseño de producción.
“Belén” Dolores Fonzi (Sección Oficial)
Las voces femeninas siguen teniendo una gran representación en esta edición del Festival de San Sebastián. En esta ocasión ha sido el turno de Dolores Fonzi que vuelve a dirigir y protagonizar como ya hiciera en la fantástica “Blondi” y que nos cuenta la historia un drama judicial que arranca la noche en que una mujer Belén (aunque no es su verdadero nombre, ya entenderéis la razón) acude al hospital por un fuerte dolor abdominal que se complica hasta tener que pasar por quirófano. En ese momento la policía irrumpe en escena para comunicar que se ha encontrado un feto en un baño del hospital y proceder a detener a esta chica y acusarla de ser la responsable. Desde ese instante seguimos los pasos de su abogada y el resto de su equipo en su búsqueda de demostrar la inocencia de Belén. La directora nos entrega un judicial bastante solvente y clásico en los códigos propios de ese tipo de cine tremendamente divertido, a la vez que muy bien filmado y escrito y con un montaje y ritmo dinámicos que te sumergen en el caso haciendo que la experiencia pase en un suspiro. Las actrices encabezadas por la propia Dolores Fonzi, Camila Plaate y una divertidísima Laura Paredes están magníficas. La directora, además, consigue trasmitir de una manera clara y efectiva su crítica a las evidentes deficiencias que muestran unos sistemas judiciales y sanitarios argentinos por medio de todas las trabas encontradas en el proceso de atención y defensa de Belén. También refleja de forma excelente la estigmatización que siguen sufriendo las mujeres en algo tan básico como el derecho a decidir sobre su propio cuerpo. En “Belén” nada es notable, pero todo está bien siendo quizás su único punto a mejorar unas tramas familiares un poco difuminadas y que poco aportan al desarrollo de la historia. Una película que se coloca en la parte intermedia de la Sección Oficial en lo que a nivel se refiere.
“The Voice of Hind Rajab” Kaouther Ben Hania (Perlak)
Tras la polémica decisión de Alexander Payne de no otorgar el León de oro a una película que, además de tener grandes críticas, contaba la historia de una niña gazatí asesinada a tiros por el ejército israelí, (lo cual suponía un gran mensaje al mundo en repulsa del genocidio que se está viviendo en Gaza) “The Voice of Hind Rajab” aterrizaba en la sala Principal del Zinemaldi para helarnos la sangre y destrozar nuestros corazones. La historia comienza con una llamada recibida por la Media Luna Roja de una niña que se encuentra atrapada en el un coche junto a los cadáveres de su familia mientras está siendo atacada por el ejército israelí. Había miedo de que la película pudiera ser un mero ejercicio de dramatismo barato y pornografía emocional y entiendo a la gente que se lo puedo parecer, pero no lo comparto. Creo que “The Voice Of Hind Rajab” sorprende y le función multitud de recursos visuales y de puesta en escena que elevan la propuesta y la experiencia del espectador a unos niveles de inmersión , tensión y realismo absoluto, que es lo que necesita una película cuyo único objetivo es denunciar de la manera más potente la barbarie que se vive hoy en día en Gaza. Se apoya, por el ejemplo, en el uso de las grabaciones de voz originales, en documentos gráficos reales muy bien integrados, en una cámara nerviosa y en un montaje lleno de ritmo y dinamismo. A partir de ahí, la potencia de la historia y el momento actual que vivimos hacen el resto. Encontramos una recreación precisa, terrible y desoladora de los niveles de crueldad, inhumanidad y barbarie a los que ha llegado el estado de Israel para con el pueblo palestino. Puedo entender a la gente que no comulgue con la propuesta de Ben Hania y puedan tildarla de amoral, pero creo que es la mejor y más potente forma que tiene la película es mandar un mensaje al mundo ante la situación devastadora en Gaza y la mejor forma de buscar el efecto más impactante posible en el espectador para denunciar dicha situación y para ello utiliza los mecanismos más potentes a su alcance. No somos partidarios de la expresión “película necesaria”, pero en este caso haremos la excepción diciendo que durante este año 2025 no habrá película más importante que la que cuenta la historia de Hind Rajab. La película, eso sí, no es de fácil visionado, resulta trágica y desoladora, pero es importante que llegue a la mayor parte de gente en el mundo porque el cine no deja de ser un vehículo más para denunciar las injusticias de este mundo.
“Las Corrientes” Milagros Mumenthaler (Sección Oficial)
Segunda película dirigida por una mujer y participante de la Sección Oficial de este completo día 5 en el Festival de San Sebastián. En esta ocasión Milagros Mumenthaler nos presenta su cuarto largometraje tras nueves años de ausencia, “Las Corrientes”. Una película que nos cuenta la historia de Lina, una estilista que tras recibir un premio entra en ataque de ansiedad lanzándose al río desarrollando a partir de ese momento una fobia extrema al agua que le lleva a realizar una serie de acciones muy bizarras. La película tiene virtudes muy visibles en forma de ideas visuales y narrativas valientes y arriesgadas a la hora de hablarnos de la depresión de esta mujer, algo que siempre es de agradecer en una película y más en una Sección Oficial donde no suelen abundar este tipo de propuestas. Aún con todo eso creo que dichas ideas acaban resultando fallidas y algo desdibujadas en su proceso. La película sabe de qué quiere hablar y a dónde llegar pero fracasa a la hora de ejecutarlo componiendo una película bastante irregular en ritmo y algo difusa en su concepción. Por no hablar de una resolución algo facilona y repentina que puede resultar algo frívola con el tratamiento de esta tristeza y depresión por la que está pasando nuestra protagonista. Hay películas a las que tú sabes que, en un festival donde la cabeza puede acabar saturada, deberías dar otra oportunidad más adelante y posiblemente cambiaría la concepción sobre ella tras el primer visionado, pues este es el caso de "Las Corrientes" que aunque simplemente sea por sus ideas valientes merece una segunda oportunidad.
Comentarios
Publicar un comentario