2024 está siendo, sin duda, uno de los mejores años para el género de terror. Muestra de ello son películas como The Substance, Late Night With The Devil, Longlegs, In A Violent Nature o Alien: Romulus que nos han recordado el placer que supone enfrentarte a este tipo de películas cuando están magistralmente ejecutadas. A todas ellas hay que sumar El Baño Del Diablo, la mejor película y el trabajo más perfectamente dirigido por Severin Fiala y Veronika Frank. Es muy difícil crear terror a plena luz del día como conseguía la reciente Midssomar de Ari Aster o conseguir una atmósfera opresiva y terrorífica en un ambiente rural como hacía La Bruja de Robert Eggers o conseguir poner la piel de gallina al espectador sin tener que acudir a recursos típicos del género del terror. Pues todo ello consigue la reciente ganadora de la última edición del Festival de Sitges.
El Baño Del Diablo es puro folk horror mezclando la luz del día y la noche más oscura para mostrar un true crime ocurrido en un pueblo rural de Austria durante el Siglo XVIII. Desde su arranque estremecedor, que se convierte desde ya en una de las escenas más impactantes del año, los directores saben jugar con la memoria cinéfila del espectador para provocar gracias a unos paisajes imponentes, unos decorados y vestuario decrépitos, una serie de rituales y simbología mal rollera y una supuesta locura en ascenso de la protagonista para conseguir una atmósfera de tensión, terror y amenaza que nunca sabes si procede de presencias, espíritus, demonios o qué.
Pese a todo ello lo más terrorífico que vemos en la película es el día a día de Agnes, una chica religiosa recién casada que se muda a vivir al pueblo de su marido con el sueño de convertirse en una mujer y madre ejemplar y vivir lo que ella considera que será una vida de ensueño. Agnes pronto empieza a sentir la presión que supone ser la mujer modélica que se espera de ella en esa época y la culpa de no poder alcanzar dichas metas, como por ejemplo la tan ansiada maternidad, que parecen ser la única razón de ser de una mujer. Siempre con su suegra como ejemplo de mujer a la que aspirar convertirse y recordatorio de sus incapacidad para poder lograrlo. También vemos a la mujer como culpable de todos los males y problemas que surgen en ese pueblo. Todo ello nos lleva al gran tema de la película, la depresión femenina como todas esas convicciones culturales, religiosas y maternales que consumen y esclavizan a la mujer hasta llevarla a una depresión profunda tratada dentro del folclore propio del pueblo donde se desarrolla la historia como El Baño Del Diablo. Porque la influencia religiosas y ritual de la época no veían la posibilidad de la existencia de depresión, todo se justificaba y se trataba por la presencia de un ser malévolo, es decir, el diablo. Papel importante juega la religión en la película y, aunque no podemos desvelar cómo, sale muy mal parada al mostrarla como complice de todas estas costumbres asociadas a las responsabilidades femeninas y, sobre todo, al señalar la cantidad de contradicciones, dolor y muerte que carga a sus espaldas a lo largo de los siglos.
Si la película tiene una apertura espeluznante, durante la parte central decide tomárselo con calma para dejar que todas esas imágenes, suspense, ritos, costumbres y angustia vayan desgastando al espectador para destrozarlo con una parte final terrorífica, sorprendente y desgarradora, uno de los mejores finales del año. Además de todo lo mencionado, El Baño Del Diablo es una película tremendamente bella de ver gracias a unos paisajes alucinante fotografiados de forma hermosa y una ambientación, gracias al diseño de producción y el vestuario, extraordinaria. Por último comentar la increíble y desgarradora interpretación de su actriz protagonista Anja Plaschg.
El Baño Del Diablo ha sido la película seleccionada por Austria para representarla en los Oscars y desde Todo Cine creemos que sería más que justo ver esta película en la lista de 5 nominadas en la categoría de Mejor Película Internacional como gran colofón a una maravillosa obra y a un maravilloso año para el género.
Comentarios
Publicar un comentario